Por Analía Weber
A lo largo de mi vida, he tenido el privilegio de conocer a personas increíbles. Desde creativos y pensadores hasta hacedores y agitadores, cada individuo que ha cruzado en mi camino ha imprimido una huella en mí. Estoy emocionada de destacar las voces de los latinxs este mes por dos razones. El primero es el deseo, no solo de levantar sus voces para mostrar lo que están haciendo en nuestra comunidad del norte de Colorado, sino también mientras busco redefinir mi “latinidad”. A medida que me acerco a los 40 años de edad a principios del próximo año, me doy cuenta de que he estado en los Estados Unidos más tiempo del que estuve en mi país natal, Puerto Rico. Aún así, me considero una puertorriqueña que tomó la decisión de quedarse en los Estados Unidos porque en ese momento iba a promover mi carrera como bailarina profesional.
He estado en este país durante 21 años y en este lapso he vestido de diferentes formas mi latinidad. Este mes, mientras celebramos el Mes de la Herencia Hispana, veo que hay muchas maneras de vivir la cultura y la historia propias y que esta trayectoria no define el nivel de latinidad. Nuestras raíces son profundas y se entrelazan con las historias de origen de los demás a medida que continuamos fertilizando esta tierra tan diversa en la que nos paramos con nuestras esperanzas de una comunidad más inclusiva y equitativa.
Tuve el privilegio de sentarme a conversar virtualmente con Rhonda Solís y Cristóbal García de Latinos Northern Colorado Podcast, un podcast de estilo entrevista que se enfoca en temas y oportunidades que afectan a los latinos que viven, trabajan, crecen y juegan en el norte de Colorado, y las contribuciones de los líderes latinos en nuestra comunidad y en todo el país. Siento que es muy interesante ver cómo las personas se encuentran y deciden crear algo que –sin palabras– los une.
Tanto Rhonda como Cristóbal se criaron en Greely, orgullosos espartanos y, a pesar de sus diferentes historias, encontraron tener mucho en común. Ambos se sintieron llamados a profundizar en su educación cultural, lo que eso significó para ellos y para quienes tienen historias similares al querer crear un lugar donde estas experiencias puedan ser compartidas. Durante nuestra charla a través de Zoom, me inspiró el deseo de Rhonda de dejar su carrera en el sector privado e involucrarse en el distrito escolar. Asimismo, me cautivó la trayectoria de Cristóbal, que lo llevó a ser ahora miembro de la Institución de Servicios Hispanos en la Universidad del Norte de Colorado. Ambos se encontraron a través del círculo latino e inmediatamente descubrieron que podían colaborar para crear una plataforma en la que fuera posible compartir temas por los cuales los dos sienten gran pasión..
Su podcast -en inglés- llegó a mí a través de una plataforma de redes para profesionales. Cuando apareció en mi pantalla, me intrigó de inmediato. Para ser honesta, en estos días me aferro a cualquier cosa incluso remotamente latina, ya que me hace sentir más cerca de una parte de mí que se siente tan lejos. Hice clic, leí sobre ellos y supe que tenía que contactarlos.. Mi hora virtual con ellos se sintió como la lección de historia que nunca he recibido desde que vivo en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, sentí que estaba en compañía de personas que sienten lo mismo que yo: ha habido muchos avances para latinos, pero al mismo tiempo revela todo el trabajo que aún queda por hacer.
Podría continuar contando todo lo que compartimos sobre las brechas que todavía vemos para los residentes en el norte de Colorado y nuestras esperanzas de ver cambios, pero mejor te invito a escuchar su podcast.
Ya sea que pienses que los problemas de desigualdad racial y cultural te afectan directamente o no, la realidad es que estas son cosas ocurren en nuestra comunidad todos los días. Te insto a que mantengas la curiosidad, aprendas algo nuevo y te permitas escuchar sus voces, ya que son también las voces de nuestra comunidad.


